Un deporte practicado desde siglos atrás es el atletismo. Muchas son las prácticas que se realizan en esta disciplina, destacando sin duda alguna los saltos. Los saltos no solo van a ser sumamente vistosos para el público si no que se trata de un movimiento sumamente complejo que busca alcanzar la mayor extensión abarcada por el salto o la mayor altura posible.
Hoy vamos a centrar nuestra atención en los tipos de saltos, viendo cuáles hay, cómo se realizan y otros muchos aspectos que nos ayudarán a entender todo sobre la tipología de saltos que nos encontramos en el atletismo.
¿Qué es exactamente saltar?
Puede parecer una pregunta sencilla pues todos desde nuestra niñez hemos saltado en los columpios, jugando o saltando a la comba. Pero es fundamental dejar claro qué es exactamente saltar para comprender su importancia en el mundo del atletismo. El salto consiste en desplazar nuestro cuerpo al realizar un impulso con el fin de brincar. Al brincar, nuestro cuerpo se alza y se posiciona al lugar que se desea alcanzar.
Al ver esta descripción podrán vincular los saltos con muchas disciplinas además del atletismo, ya sea el fútbol, el baloncesto y muchas más. Además de estas disciplinas, cabe mencionar que realizar ejercicios con saltos es una actividad muy incorporada en el mundo deportivo gracias a que mejora nuestra coordinación, fuerza del tren inferior, así como para quemar una gran cantidad de calorías pues con el salto estamos levantando todo nuestro peso corporal.
Tipología de saltos en atletismo
Entrando en materia, vamos a centrarnos en los diversos tipos de saltos que contempla esta modalidad de atletismo:
- Salto de altura: uno de los saltos más vistosos que hay en donde el atleta tiene el objetivo de saltar sobre una barra (listón) sin tocarla. La altura dependerá del atleta, el cual establecerá la que crea oportuna y tiene tres intentos para lograr su objetivo.
- Salto de longitud: nos encontramos con una superficie de salto que posee 9 metros de largo y una superficie blanda en donde el atleta tomará todo el impulso que pueda y con su máxima velocidad intentará alcanzar la mayor distancia posible. Para calcular el salto se fijarán en las huellas dejadas en dicha superficie. Se tienen 3 intentos y se toma en cuenta el salto en donde se haya recorrido más distancia.
- Salto de pértiga: es semejante al salto de altura, pero usando una pértiga (con una longitud de unos 4-5 metros) y la barra se situará a una mayor altura. El atleta cogerá impulso y cuando consideré oportuno empleará la pértiga para saltar y sobrepasar la barra. Al igual que en las pruebas anteriores el atleta tendrá tres intentos para su realización.
- Triple salto: este tipo de salto es algo más complejo pues consta de diversas partes. Es decir, es un salto en donde se muestran tres tipos de habilidad de forma conjunta, siendo la primera el hop, donde el atleta usará el mismo pie para salta al inicio y para el aterrizaje. Seguidamente toca lo que se denomina paso, en donde el atleta usará el pie contrario para aterrizar y ya en el último paso que es saltar, se usa este último pie para aterrizar en la última parte de esta prueba. Por tanto y, en resumidas cuentas, nos encontramos con una secuencia en donde el primer salto se realizar con una pierna, el segundo con la misma pierna y el tercer con la otra pierna, siendo preferiblemente esta pierna nuestra pierna dominante para obtener así más impulso.
- Otros tipos de salto: además de los saltos mencionados (que son los más practicados y conocidos) nos encontramos en el atletismo diversos tipos de saltos como:
- Salto estilo tijera
- Salto rodillo ventral
- Salto de obstáculos
- Salto de precisión
- Salto de brazo
- Salto del tigre
Conclusiones
Hoy hemos visto brevemente los tipos de saltos que nos encontramos en el mundo del atletismo, viendo en qué consisten, así como otros tipos de saltos no tan conocidos. Esperamos que con el artículo de hoy hayan entendido que el atletismo es un conjunto de disciplinas como carrera o salto y que a su vez tienen diversas especialidades, siendo la del salto nuestra protagonista de hoy.
Bibliografía
- BENASSAR, Marta Lcda. “MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES”
- GÓMEZ, Lilian Dra. “MANUAL DE ATLETISMO” pp.143 2ed. 1980 MÉXICO
- PEREA, Tucides Lcda. “ATLETISMO” pp.162 2ed. 1993 COLOMBIA
Entradas Relacionadas
- El ejercicio aeróbico ¿Qué es? Propiedades, Ventajas y Desventajas 19 noviembre, 2019 los ejercicios aeróbicos necesitan de oxígeno, mientras que los anaeróbicos no. El ejercicio aeróbico aporta una infinidad de beneficios
- Entrenamiento en ayunas Beneficios, Propiedades y Contraindicaciones 9 septiembre, 2021 Realizar un entrenamiento en ayunas significa entrenar cuando hayamos pasado entre 8-12 horas sin comer ningún alimento
- Los calambres musculares, una gran molestia para el deportista ¿como tratarlos? 24 marzo, 2020 Los calambres musculares son contracciones que suceden de manera repentina e involuntaria por parte de uno o más músculos.
- Mejora tu rendimiento entrenando con pesos 19 febrero, 2019 Hoy en MyFitBody, mejora tu rendimiento entrenando con pesos, te enseñamos a llevar un correcto