Molibdeno. Usos, beneficios, propiedades y contraindicaciones
El molibdeno se refiere específicamente a un mineral que requiere el organismo para mantenerse saludable, pues interviene en la absorción de las proteínas y el procesamiento del ADN. Además, incentiva el proceso de descomposición de sustancias tóxicas presentes en el cuerpo
Símbolo: Mo
Configuración electrónica: [Kr] 4d₅5s₁
Número atómico: 42
Masa atómica: 95,95 u
Punto de fusión: 2.623 °C
Descubrimiento: 1778
Descubridor: Carl Wilhelm Scheele
El molibdeno es un nutriente que está presente en varios tipos de alimentos y resulta indispensable para el buen funcionamiento del organismo en general. Su nivel de concentración en los líquidos y tejidos corporales es bastante bajo, y se consume por medio de la dieta diaria.
El molibdeno en el área nutricional
El molibdeno, al igual que el renio, es un mineral que está presente en el ambiente como subproducto del cobre, razón por la cual los humanos lo consumen en los alimentos, en pequeñas dosis, pues ejerce una función importante como la absorción de proteínas y el procesamiento del material genético, conocido como ADN.
Algunos de los alimentos en los que está presente este nutriente son las legumbres, como las habas y guisantes de ojo negro. También está en los productos lácteos, como la leche, el queso, el yogur y en los granos integrales, las nueces, las bananas, las patatas, los vegetales de hoja, el pollo, los huevos y la carne de res.
Fórmula química del molibdeno
Este mineral está presente en la tabla periódica y es un compuesto químico identificado con el símbolo Mo, mientras que su número es el 42. Se le representa generalmente como Niobio ← Molibdeno → Tecnecio.
¿Qué tipo de efecto biológico tiene el molibdeno?
El átomo de molibdeno se compone de una molécula orgánica a la que se le conoce como cofactor molibdeno o Moco, el cual está presente en cada enzima.
Por ello suele ejercer una función como factor de cuatro enzimas, como el sulfito oxidasa, que interviene en el metabolismo de los aminoácidos que poseen azufre; la xantina oxidasa, que participa en el proceso de formación del ácido úrico y previene la oxidación del plasma.
Otra enzima es el aldehido oxidasa y la xantina oxidase, que ayudan a metabolizar las drogas y otras sustancias en el organismo, así como la amidoxina mitocondrial, que ayuda a desintoxicar el cuerpo.
¿Que beneficios suele aportar el molibdeno a los humanos?
El consumo de la dosis adecuada de molibdeno resulta beneficioso para los seres humanos y animales, en vista de que ayuda a prevenir el desarrollo de enfermedades, como el cáncer de estómago y esófago, siempre que se aplique como sustancia enriquecedora de los vegetales, pues su efectividad como suplemento en estos casos aún no ha sido comprobada.
Otro interesante beneficio que puede producir este mineral es que incrementa el nivel de longevidad en las personas, pues en las zonas en las que los suelos son ricos en él, la población suele tener un período de vida más largo que la de otras áreas. Esto se le atribuye principalmente a su propiedad antioxidante.
Además, es una sustancia que tiene la capacidad de prevenir la caries, gracias a que constituye la capa dental que se conoce como esmalte.
Este nutriente también ayuda a metabolizar bien los hidratos de carbono y las grasas que consumimos en los alimentos, razón por la cual es necesario para garantizar la adecuada absorción de dichas sustancias indispensables para el adecuado funcionamiento del cuerpo.
¿Qué tipo de propiedades se le atribuyen al molibdeno?
Una de las principales propiedades alimenticias que tiene el molibdeno es el hecho de que tiene una importante intervención en el proceso de metabolización de diferentes sustancias, como los medicamentos y algunos nutrientes.
Además, tiene la propiedad de transformar las purinas en ácido úrico, ayudando así a regular los niveles de esta sustancia en el organismo. Incluso forma parte del esmalte de los dientes, razón por la cual es importante para la conservación de las piezas dentales.
A escala industrial, este metal tiene la propiedad de contar con una de las más altas temperaturas de fusión y su coeficiente de expansión térmica o dilatación es bajo. Tiene una gran resistencia a la corrosión, gracias a que mantiene la estabilidad de su composición hasta unos 400 grados centígrados.
Esto lo convierte en un elemento muy resistente al entrar en contacto con ácidos minerales no oxidantes y ambientes ricos en ácido sulfhídrico. Incluso tolera muy bien el vapor de cloruro, yodo y bromuro, así como los metales líquidos, entre los que destacan el sodio, el bismuto, el potasio y el litio.
Gracias a ello es posible usarlo para hacer aleaciones con cromo o tungsteno, incrementando así ese nivel de resistencia.
¿Qué contraindicaciones tiene el molibdeno?
En realidad, el molibdeno que está presente en los alimentos no tiene ningún tipo de toxicidad para el organismo, razón por la cual sus contraindicaciones no se relacionan directamente con ello, sino con el consumo excesivo, pues esta condición puede desencadenar una deficiencia de cobre en el organismo.
Por ello, no se recomienda exceder la ingesta diaria de este mineral como suplemento alimenticio, indicado en microgramos por las empresas fabricantes de estos productos, y los especialistas en materia de nutrición. La cantidad de mg mínima al día depende directamente de la edad de quien lo consume.
Esto conlleva obligatoriamente al desarrollo de enfermedades que pueden llegar a ser crónicas, en vista de que el molibdeno en grandes cantidades puede evitar que dicho mineral se absorba, así como el bloqueo de las enzimas que dependen de éste.
De acuerdo con los resultados obtenidos en experimentos con animales, el molibdeno, en conjunto con otros de sus compuestos resulta tóxico cuando se expone el cuerpo al contacto directo con este metal, lo que produce enfermedades crónicas, tales como la disfunción hepática, gota, y otras afecciones de las articulaciones. Esto generalmente se presenta en trabajadores de fábricas que se exponen al molibdeno.
¿Para qué se utiliza el molibdeno?
El molibdeno es un componente que se utiliza como suplemento alimenticio para las personas que presentan deficiencia de este mineral en el organismo. Además, como elemento físico se utiliza en aplicaciones metalúrgicas, para elaborar acero y algunas piezas puras.
También se utiliza en industrias químicas, automotrices, petroleras, aeronáuticas, entre otras.
Entradas Relacionadas
- Amilopectina, una formidable ayuda 13 marzo, 2020 La amilopectina es un polisacárido, es decir, un hidrato de carbono que posee un alto valor biológico, lo que la hace una sustancia sumamente interesante para todos, pero sobre todo para los deportistas de élite. Su consumo nos aporta una gran cantidad energía de fácil digestión
- Propilenglicol. Usos, beneficios, propiedades y contraindicaciones 9 septiembre, 2021 El propilenglicol es un producto que se encuentra en forma líquida, totalmente soluble en agua y de muy baja volatilidad
- Un pequeño pero gran aliado, el sorbitol 25 junio, 2020 Nos encontramos con uno de los edulcorantes más empleado en los alimentos. Además, se suele encontrar en elementos de cosmética y farmacia, haciendo que sea de las sustancias más empleadas
- Glicina, un aminoácido más grande de lo que parece 30 marzo, 2021 La glicina es uno de los aminoácidos que se encuentra dentro del grupo de aminoácidos conocidos como los no esenciales